Conciencia fonológica y conciencia fonémica
Alrededor de los 4 o 5 años, cuando se enseña al niño o niña a leer tiene que asociar cada letra con su sonido correspondiente, concadenándolas para producir la forma fonológica de dicha palabra (conciencia fonológica) para luego unirla con su significado correspondiente.
El método para hacerlo más extendido para este aprendizaje sería trasladar del grafema al fonema (de la letra al sonido, hasta formar toda la palabra). Aunque existe evidencia científica que este sistema de aprendizaje ayuda a mejorar la conciencia fonémica y por ende el nivel de lectoescritura futuro, no parece que produzca mejores resultados que otro tipo de aprendizajes o abordajes cuando se enseña a niños o niñas a leer. Aunque, por ejemplo, no todas las unidades fonológicas son accesibles de manera consciente e innata antes del aprendizaje de la lectura (Ziegler & Goswani, 2005).
Cuando estamos aprendiendo a leer, existirían dos variables predictoras del nivel de capacidad lectora. Estas dos variables, que tendrán los niños en edad pre-lectora, son: el conocimiento de las letras y la conciencia fonológica. Estudiando como ambos factores interaccionan y se complementan entre ellos, la hipótesis sería en que en niños o niñas pre-lectores el conocimiento de las letras del abecedario es predictor de una mejor conciencia fonológica, y lo mismo ocurre a la inversa (a mayor conciencia fonológica, mayor aprendizaje se producía en las letras). El estudio demuestra que ambas habilidades funcionan de manera bidireccional (Lerner & Lonigan, 2016).
Conciencia fonológica y conciencia fonémica
Conciencia fonológica
Esta capacidad cognitiva se definiría como la habilidad de manipular unidades del habla, y se desarrolla antes de que se aprenda a leer. Consta de diversas habilidades que los niños que están aprendiendo a leer realizan en este orden: detectar un sonido, combinarlos y suprimir lo innecesario.
Conciencia fonémica
Dentro de dicha conciencia fonológica, estaría lo que se denominaría la conciencia fonémica, que se definiría como la capacidad de combinar los diferentes fonemas del lenguaje. También, sería la última habilidad que se consolidaría en la conciencia fonológica y sería el punto de corte para la aparición de las habilidades ortográficas de la escritura. Esta característica sería importante sobretodo en idiomas alfabéticos como el nuestro. Además, diversos estudios como en el de Anthony & Francis (2005), han comprobado que la conciencia fonémica en concreto es la habilidad que más predice la adquisición de la lectura, con lo que resulta de gran importancia practicarla desde que la niña o el niño empieza a decir sus primeras palabras.
Teoría del puente silábico
Esta teoría hace referencia a la enseñanza de palabras a partir de la unión de la letra con su sílaba correspondiente (Vazeux et al., 2020). Muchos investigadores concuerdan en la idea de que la sílaba es unidad del habla más perceptible que un fonema, y cuyo reconocimiento ya está presente en niños y niñas sobre los 3 o 4 años, mientras que la diferenciación por fonemas no suele aparecer hasta los 6. Además, las sílabas también participan en el proceso de reconocimiento visual de las palabras cuando aprendemos a leer, ya que cuando somos lectores inexpertos o incipientes generamos bloques fonológicos por sílabas cuando estamos percibiendo la palabra escrita.
Existen dos argumentos principales a favor del aprendizaje a partir de la teoría del puente silábico:
- Las sílabas constituyen unidades accesibles mentalmente.
- La correspondencia de grupo de palabras con las sílabas se perfilan a partir de propiedades estadísticas.
Dicha correspondencia se apoya en la idea de que el predominio de grupos de letras y las sílabas no están distribuidas de manera arbitraria o aleatoria en el lenguaje escrito de cualquier idioma. Existen grupos de letras más comunes u otros que forman determinadas sílabas, es decir, los grupos de letras que componen unidades de sílaba ocurren con más frecuencia que los grupos de letras que se encuentran en los límites de la sílaba.
Para desarrollar este tipo de aprendizaje, existe un modelo protocolizado denominado DIAMS (siglas en inglés de modelo de activación interactivo del desarrollo con sílabas). La idea sería que aplicar la teoría del puente silábico en el aprendizaje de la lectura, utilizando letra/sílaba en vez de letra/fonema la conciencia fonémica se desarrollaría a partir de cómo estarían esas sílabas escritas, para luego establecer la conexión entre letras y fonemas. Utilizando dicho sistema, se hizo un estudio con casi 200 niños y niñas en edad prelectora y se comprobó que el grupo que realizaba varias tareas de lectura a partir del sistema letra a sílaba mejoraba con mayor velocidad que aquellos que utilizaban el sistema letra a fonema.
En otro estudio (Doignon-Camus & Zagar, 2014) niños y niñas pre-lectores era capaces de percibir de forma efectiva grupos de dos sílabas en cadenas de tres letras que se les iban enseñando después de un entrenamiento previo de las mismas. Es decir, que utilizamos un aprendizaje probabilístico a la hora de encontrar patrones y codificar los grupos de letras más comunes. Por ello, utilizar unidades fonológicas a partir de sílabas mejora el aprendizaje de las letras con su sonido correspondiente.
Bases neurológicas de la conciencia fonológico
A nivel cerebral, se ha visto que los niños ya pueden discriminar estímulos como símbolos impresos antes de que aprendan a leer. Además, la probabilidad de aparición de una secuencia de letras modula la actividad del área del cerebro encargada de generar la forma visual de la palabra (región occipital-temporal izquierda) sugiriendo que esta región se sincroniza con los grupos de letras más frecuentes en cuanto se empieza a leer (Ben-Shachar, Dougherty, Deutsch, & Wandell, 2011). La teoría del puente silábico se apoya en la disponibilidad fonológica e innata pero también en su disponibilidad visual.
En definitiva, la evidencia científica apunta a que el entrenamiento en un aprendizaje estadístico implícito de los grupos de letras más instrucciones explícitas de correspondencia entre letras y sonidos es consistente con la hipótesis del puente silábico.
Ejercicios para entrenar la conciencia fonémica
Algunos ejercicios prácticos para entrenar la conciencia fonológica con niñas o niños pre-lectores sería:
- Decir frases cortas y que tengan que contar varias palabras hay en ella.
- Decir varias palabras que riman, animando al niño o niña que siga la cadena.
- En palabras, deletrear las sílabas y que se repitan.
- Decir una letra y que el niño o la niña diga palabras que empiecen por ella.
- Expresar preguntas o exclamaciones utilizando la prosodia y ritmo adecuados, y hacer que se repita.
- Jugar a dar ritmo a palabras y sus sílabas, dando palmas entre ellas (dos palmadas-dos sílabas, tres palmadas-tres sílabas etc.).
- Utilizar fichas con imágenes con su palabra correspondiente. Además, sería interesante dividir las fichas por el número de sílabas que tenga dicha palabra.
Autor:
David Cueto
También te puede interesar:
Bibliografía:
Anthony, J. L., & Francis, D. J. (2005). Development of phonological awareness. Current directions in psychological Science, 14(5), 255-259.
Ben-Shachar, M., Dougherty, R. F., Deutsch, G. K., & Wandell, B. A. (2011). The development of cortical sensitivity to visual word forms. Journal of cognitive neuroscience, 23(9), 2387-2399.
Lerner, M. D., & Lonigan, C. J. (2016). Bidirectional relations between phonological awareness and letter knowledge in preschool revisited: A growth curve analysis of the relation between two code-related skills. Journal of experimental child psychology, 144, 166-183.
Doignon-Camus, N., & Zagar, D. (2014). The syllabic bridge: the first step in learning spelling-to-sound correspondences. Journal of Child Language, 41(5), 1147-1165.
Vazeux, M., Doignon-Camus, N., Bosse, M. L., Mahé, G., Guo, T., & Zagar, D. (2020). Syllable-first rather than letter-first to improve phonemic awareness. Scientific reports, 10(1), 1-12.
Ziegler, J. C., & Goswami, U. (2005). Reading acquisition, developmental dyslexia, and skilled reading across languages: a psycholinguistic grain size theory. Psychological bulletin, 131(1), 3.