¿El lenguaje es adquirido o innato?

¿El lenguaje es adquirido o innato?

El lenguaje es adquirido o es innato. Existen distintas hipótesis en el debate sobre si el lenguaje es adquirido o por el contrario es innato. Algunos antropólogos sostienen que los primeros homínidos, los Australopitecos, ya tenían una capacidad lingüística significativa.

¿El lenguaje es adquirido o innato?

La respuesta a esta pregunta no está clara. Se conoce que la adquisición del lenguaje implica un proceso de aprendizaje por imitación. Favoreciendo la afirmación de que el lenguaje es adquirido. No obstante, varios experimentos han mostrado que también puede (y es necesario) tener ciertas características anatómicas concretas. Lo que fomentaría que el lenguaje es de tipo innato.

Experimentos realizados a niños, se encontró que el lenguaje tiene una localización anatómica específica y que requiere de un desarrollo y aprendizaje. El lenguaje se localiza concretamente en el hemisferio izquierdo del cerebro humano. Esta asimetría anatómica cerebral aparece aproximadamente a las 31 semanas de gestación. Por lo tanto, demuestra que el lenguaje es de tipo innato.

No obstante, también se ha demostrado que los niños necesitan un período de competencia lingüística. Es decir, desde el nacimiento, los niños tienen un período de alta sensibilidad en la que pueden distinguir una amplia gama de sonidos. Hasta aproximadamente los 5 años, el Área de Wernicke (A22 según las áreas de Brodmann; situado en el hemisferio izquierdo del cerebro). Por lo tanto, requieren de un aprendizaje para desarrollar las habilidades lingüísticas, lo que demuestra que el lenguaje es adquirido.

Hipótesis sobre la aparición del Lenguaje:

Hipótesis gesticular

Una de las primeras hipótesis que se lanzaron fue la Hipótesis gesticular. Este primer pensamiento proponía que el lenguaje lingüístico de hoy , es parte de una evolución a partir de un sistema de gestos. Por lo tanto, podríamos decir que el lenguaje se inició a partir de una serie de cambios y readaptaciones del cuerpo humano.

Primero, obtuvieron una posición erecta. Con la adquisición de la posición erecta (posición vertical del cuerpo, sobre los dos pies), liberaron las manos. Con la liberación de las manos, pudieron utilizarlas para otras actividades, como comunicarse a nivel social. Con la posibilidad de utilizar las manos, liberaron la boca, con la cual ya no tenían que cargar objetos, ni utilizarla para cortar, etc. Con la boca ya liberada y las manos ocupadas, desarrollaron el lenguaje.

dislexia

Hipótesis sobre la aparición del Lenguaje:

Hipótesis vocal

Esta segunda hipótesis plantea un nuevo inicio. Según la hipótesis vocal, el lenguaje empieza a partir de las vocalizaciones utilizadas para expresar estados emocionales. Por ejemplo, rugir para dar miedo, llorar y sollozar cuando estas triste, y hacer determinados sonidos para mostrar ciertos estados.

De este modo, estas vocalizaciones se fueron asimilando. A la larga,  ciertos ruidos o vocalizaciones se fueron asociando a situaciones y al entorno. Estas vocalizaciones que en un principio no tenían significado, pasaron a describir la realidad que nos rodea.

A partir de allí, las representaciones vocales empezaron a ser cada vez más abstractas y a distanciarse del entorno. Por ejemplo, se utiliza la vocalización “silla” para describir un objeto de cuatro patas donde nos podemos sentar. Uno de los argumentos a favor de la hipótesis vocal es que existe un periodo critico para la adquisición del primer lenguaje o lenguaje materno. Este periodo se acabaría hacia la pubertad cuando las funciones cerebrales ya quedan definitivamente lateralizadas. Pasada la pubertad es mucho mas difícil adquirir un segundo  lenguaje. Una de las razones es que se vuelve mucho mas difícil crear el mapa de todos los sonidos o fonemas que componen el segundo lenguaje.

Conclusión, no existe una respuesta clara sobre si la adquisición del lenguaje es adquirida o innata. Sin duda, hay infinitos argumentos que defienden ambas vertientes. De hecho en este post sólo hemos mostrado algunas de ellas.

Autor: Dr.  Jaume Guilera

Bibliografia

Johnson, J. S., & Newport, E. L. (1989). Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a second language. Cognitive psychology21(1), 60-99.

Deja un comentario