colibri.3

Causas del TDAH: Genética

Causas del TDAH: Genética

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una preocupación para todas aquellas personas que tienen hijos con TDAH o que son profesores de alumnos con TDAH. La incidencia del TDAH seria aproximadamente entre el 5%-10% de la población escolar (Scahill & Schwab-Stone, 2000). Los niños con TDAH, suelen tener una baja autoestima, que muchas veces viene asociado a un fracaso escolar crónico. Suelen posponer todas aquellas tareas que les exijan un esfuerzo atencional, como hacer los deberes, y presentan apatía hacia el aprendizaje. Muchos de ellos viven esta situación con ansiedad, por llegar al colegio sin los deberes hechos, por presentarse a los exámenes habiendo estudiado poco, y no es infrecuente ver a niños muy inteligentes acabar con una depresión y dejando los estudios. Se ha escrito mucho sobre si es un trastorno real o ficticio, pero la verdad es que niños despistados o niños gandules, siempre han existido.

El TDAH es un trastorno de origen biológico. Aunque las causas del TDAH no se conozcan del todo, sabemos que tiene una carga genética importante, y que factores de la historia médica del niño como ser prematuro o que la madre haya fumado durante el embarazo, tienen un papel importante en el desarrollo del trastorno (Rowland, Lesesne, & Abramowitz, 2002).

Genética del TDAH

Cuando decimos que el TDAH tiene un origen genético, lo que decimos es que el 76% de la causas que contribuyen a desarrollar un TDAH son de origen genético. No hay que confundir este dato, con la probabilidad de que si un padre presenta TDAH, su hijo también presente TDAH. En este caso, el riesgo de desarrollar un TDAH es del 57%. Delante de un niño con TDAH, en la mitad de los casos, uno de los padres también habrá presentado un TDAH cuando era pequeño (Bobb, Castellanos, Addington, & Rapoport, 2006; Boomsma et al., 2010; Faraone et al., 1995; Faraone & Doyle, 2001).

Y aunque en muchos casos, cuando se llega a la edad adulta, los síntomas han disminuido, en el día a día del niño el TDAH produce problemas graves tanto en el ámbito familiar, escolar y social. El TDAH es la primera causa de consulta en los servicios de salud mental infantil. Los adolescentes con TDAH tienen mucho más riesgo de fumar o de abusar de sustancias como el alcohol,

Muchas madres se quejan de lo difícil que es que estos niños hagan caso, salgan a tiempo por las mañanas de casa, o consoliden hábitos básicos como lavarse los dientes y ordenar la habitación. Aunque hay muchos tipos de niños con TDAH, podemos definir como síntomas primarios, la hiperactividad, la impulsividad, y el déficit de atención. Estos tres síntomas serían el núcleo duro del trastorno. Los síntomas secundarios son síntomas producidos por los tres anteriores. Y pueden ir desde dificultades de aprendizaje, problemas de conducta en casa o en la escuela, y dificultades en las relaciones sociales. Una cosa que desde el principio hay que tener muy clara, es que el TDAH no se presenta sólo. Tiene una alta comorbilidad con otros trastornos. Lo que hace del tratamiento y el manejo de estos niños mucho más difícil.

Autor: Dr. Jaume Guilera

Bibliografía:

Bobb, A. J., Castellanos, F. X., Addington, A. M., & Rapoport, J. L. (2006). Molecular genetic studies of ADHD: 1991 to 2004. American Journal of Medical Genetics Part B: Neuropsychiatric Genetics, 141B(6), 551–565. doi:10.1002/ajmg.b.30086

Boomsma, D. I., Saviouk, V., Hottenga, J.-J., Distel, M. A., de Moor, M. H. M., Vink, J. M., … Willemsen, G. (2010). Genetic Epidemiology of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD Index) in Adults. PLoS ONE, 5(5), e10621. doi:10.1371/journal.pone.0010621

Faraone, S. V., Biederman, J., Chen, W. J., Milberger, S., Warburton, R., & Tsuang, M. T. (1995). Genetic heterogeneity in attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD): Gender, psychiatric comorbidity, and maternal ADHD. Journal of Abnormal Psychology, 104(2), 334–345. doi:10.1037/0021-843X.104.2.334

Faraone, S. V., & Doyle, A. E. (2001). The nature and heritability of attention-deficit/hyperactivity disorder. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 10(2), 299–316.

Rowland, A. S., Lesesne, C. A., & Abramowitz, A. J. (2002). The epidemiology of attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD): A public health view. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 8(3), 162–170. doi:10.1002/mrdd.10036

Scahill, L., & Schwab-Stone, M. (2000). Epidemiology of ADHD in school-age children. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 9(3), 541–555.

Deja un comentario