Trucos para mejorar la retención y la memoria

Metacognición y factores sociales

Generalmente se piensa que los primeros homínidos, pero tambien casi todos los animales del planeta, no pueden más que vivir en algo así como en un estado de presente permanente.

En este estado de presente permanente, no hay un pasado o memorias que nos permitan realizar inferencias, ni un futuro que se pueda predecir. En cambio, los humanos sí que tenemos una capacidad cognitiva especial, la capacidad de metacognición.

La metacognición es la capacidad de “pensar sobre como pensamos”, de esta manera podemos supervisar y controlar nuestros pensamientos, actos o intenciones (Flavell, 1979).

Para Flavell, la capacidad de metacognición se basa en cuatro fenómenos cognitivos:

conocimiento metacognitivo

experiencias metacognitivas

metas o tareas

estrategias

Para este autor, la experiencia metacognitiva se produce sobretodo en situaciones donde se producen pensamientos concientes de manera intencionada, en trabajos donde se intenta pensar sobre lo que se esta realizando, en situaciones nuevas que requieren nuevas respuestas o respuestas evaluadas previamente.

Por tanto, la metacognición también contribuiría a realizar la toma de decisiones. tanto en las decisiones basadas en las relaciones interpersonales, buscando la respuesta más efectiva en función del contexto en que nos encontremos.

En donde la metacognición utiliza las representaciones conscientes en la memoria de trabajo para así monitorizar o evaluar cualquier proceso o estado cognitivo.

Metacognición y Procesos Cognitivos

Algunos autores (Hayes et al., 2020) presentan los tres tipos de componentes que tendría la metacognición:

  1. Discriminación: Discernir entre aquellos pensamientos que vienen de verdaderos cálculos metacognitivos y los que no.
  2. Interpretación: Decidir el grado de importancia del pensamiento metacognitivo.
  3. Difusión: Consistiría en el aprendizaje de estrategias comunicativas eficaces       compartir con nuestro entorno nuestras representaciones metacognitivas.

Además, Lysaker et al. (2009) afirman que este constructo está situado en un espectro que iría desde lo discreto (el pensar sobre como pensamos) a lo sintético (interpretación de intenciones o sentimientos para así generar representaciones complejas sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea).

 Metacognición y Factores Sociales

Y si como ya vemos sus definiciones tienen multitud de aristas, la situación se complica aún más si añadimos el factor cultural. Este aprendizaje cultural permite a los humanos interpretar, discriminar y emitir diferentes representaciones metacognitivas. Por ejemplo, se ha visto que los estudiantes de culturas occidentales como la nuestra, en donde el individualismo es promovido a toda costa, estos tienden a mostrar mayor confianza en las decisiones que han tomado comparado con estudiantes de culturas orientales, que suelen premiar más el gregarismo y la obediencia a la autoridad (Chiao et al., 2010).

Endofenotipos sociales cognitivos

Evidentemente, no solamente la cultura afecta a los procesos metacognitivos, también existe una gran variabilidad individual en donde la epigenética marcaría el rigor científico a seguir para evaluarla. Existirían para ello los denominados “endofenotipos social cognitivos”, que actúan como marcadores de la sensibilidad metacognitiva, habiéndose   observado que una menor sensividad metacognitiva estaría relacionada con tener opiniones políticas más radicales y situadas en los extremos del espectro político.

Libro de Ejercicios para niños para mejorar la Metacognición

Metacognición - Dr.Guilera

Autor: Dr. Jaume Guilera

Este blog ha sido creado por el  Dr. Jaume Guilera, médico que trabaja en el campo de los trastornos del aprendizaje, con la intención de hacer un esfuerzo de divulgación acerca de los trastornos cognitivos más frecuentes en niños y adolescentes.  Los trastornos del aprendizaje en niños y adolescentes los abordo desde una perspectiva cognitivo-conductual. Mi trabajo lo desarrollo en colaboración con otros profesionales, desde una perspectiva multidisciplinar (psicólogos, pedagogos y médicos). La filosofía de trabajo es abordar cada caso individualmente según sus necesidades. Principalmente trabajo con trastornos del aprendizaje (Disléxia, Discalculia, Comprensión Lectora) y trastornos del neurodesarrollo (TDAH, Autismo).

Además colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona. Nuestro centro se encuentra en la calle Aragon 134, cerca del metro de Urgell o el metro del Clinico.

Bibliografía 

Allen, J. G., & Fonagy, P. (Eds.). (2006). The handbook of mentalization-based treatment. John Wiley & Sons 

Amador, X. F., Strauss, D. H., Yale, S. A., Flaum, M. M., Endicott, J., & Gorman, J. M. (1993). Assessment of insight in psychosis. American journal of Psychiatry, 150, 873-879. 

Alvarez-Bueno, C., Pesce, C., Cavero-Redondo, I., Sanchez-Lopez, M., Martínez-Hortelano, J. A., & Martinez-Vizcaino, V. (2017). The effect of physical activity interventions on children’s cognition and metacognition: A systematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 56(9), 729-738.

Baror, S., & Bar, M. (2022). Increased associative interference under high cognitive load. Scientific reports, 12(1), 1-13..

Buck, B., Gagen, E. C., Luther, L., Kukla, M., & Lysaker, P. H. (2020). Dynamic relationships between emotional distress, persecutory ideation, and metacognition in schizophrenia. Journal of Clinical Psychology, 76(4), 716-724.

Chiao, J. Y., Harada, T., Komeda, H., Li, Z., Mano, Y., Saito, D., Parrish, T. H., & Iidaka, T. (2010). Dynamic cultural influences on neural representations of the self. Journal of cognitive neuroscience, 22(1), 1-11.

Diamond, A. B. (2015). The cognitive benefits of exercise in youth. Current sports medicine reports, 14(4), 320-326.

Heyes, C., Bang, D., Shea, N., Frith, C. D., & Fleming, S. M. (2020). Knowing ourselves together: The cultural origins of metacognition. Trends in Cognitive Sciences24(5), 349-362.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American psychologist, 34(10), 906.

Gkika, S., Wittkowski, A., & Wells, A. (2018). Social cognition and metacognition in social anxiety: a systematic review. Clinical Psychology & Psychotherapy, 25(1), 10-30.

Lavie, N. (2010). Attention, distraction, and cognitive control under load. Current directions in psychological science, 19(3), 143-148.

Leonhardt, B. L., Vohs, J. L., Bartolomeo, L. A., Visco, A., Hetrick, W. P., Bolbecker, A. R., Breier, A., Lysaker, P., & O’Donnell, B. F. (2020). Relationship of metacognition and insight to neural synchronization and cognitive function in early phase psychosis. Clinical EEG and Neuroscience, 51(4), 259-266.

Lysaker, P. H., Buck, K. D., Salvatore, G., Popolo, R., & Dimaggio, G. (2009). Lack of awareness of illness in schizophrenia: conceptualizations, correlates and treatment approaches. Expert review of neurotherapeutics, 9(7), 1035-1043.

Lysaker, P. H., & Lysaker, J. T. (2017). Metacognition, selfexperience and the prospect of enhancing selfmanagement in schizophrenia spectrum disorders. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 24(2), 169-178.

Deja un comentario