Metacognición: Carga cognitiva y control cognitivo
La metacognición tiene dos componentes importantes: la carga cognitiva y el control cognitivo.
Estos dos conceptos poseen una gran importancia en todo tipo de proceso metacognitivo, aunque también lo tienen en otros procesos cerebrales.
La carga cognitiva se define como la cantidad de recursos mentales, que tenemos que manejar para realizar una tarea determinada breve gracias a la memoria de trabajo. La carga cognitiva se refiere a la cantidad de esfuerzo mental requerido para completar una tarea. Como vemos hay que tener encuenta los recursos cognitivos y el esfuerzo mental que supone la tarea. La carga cognitiva esta influida por factores como la complejidad de la tarea, la cantidad de información que debe procesarse y el conocimiento y la experiencia previa de la persona. Una carga cognitiva alta puede hacer que una tarea sea más difícil y aumentar la probabilidad de errores, mientras que una carga cognitiva baja puede hacer que una tarea sea más fácil de completar. Es una variable a tener en cuenta en la educación y en la interacción humano-computadora (BCI), ya que puede afectar la capacidad de las personas para aprender y realizar tareas.
En cuanto al control cognitivo, es un concepto bastante similar, que se refiere a como adaptamos nuestras estrategias o comportamientos según la exigencia del cometido a realizar. Estas habilidades requieren adecuarnos a las exigencias según lo que tengamos que hacer, siendo una habilidad crucial en un entorno en constante cambio (Lavie, 2010).
Dentro de las herramientas cognitivas que aumentan la metacognición, el uso de las inferencias o asociaciones son una de las bases de la cognición humana. Primordialmente, estas inferencias servirían para poder predecir con la mayor exactitud posible, la probabilidad de eventos futuros a partir de situaciones pasadas, facilitando la percepción de nuestro entorno y ocurriendo muchas veces de manera inconsciente (no podemos estar continuamente pensando en el futuro). A partir de esto, Baror y Bar (2022) afirman que existiría un modelo de metacognición con dos componentes:
- Un sistema más inicial para generar diferentes asociaciones entre elementos del entorno, y de esta manera poder producir un procesamiento inferencial eficiente.
- Un procesamiento selectivo para descartar aquellas asociaciones que no nos sean útiles.
Evaluando estas capacidades en entornos experimentales, se ha visto que cuando se realizan actividades con una alta carga cognitiva (con elementos distractores añadidos), los procesos de activación asociativa se mantienen pero con el problema de que se tiende a interrumpir el descuento selectivo (o descarte) de la información asociativa irrelevante para la tarea.
TRUCOS PARA HACER BUENAS INFERENCIAS DE UN TEXTO
Para hacer buenas inferencias sobre un texto o una información nueva, puedes seguir estos pasos 10 pasos:
- Lee bien el texto o la información
- Comprende bien el texto o la información
- Ten en cuenta el contexto
- Ten en cuenta la información de fondo
- Identifica las pistas en el texto que puedan apoyar tu inferencia
- Busca patrones, relaciones y conexiones entre la información
- Utiliza tus conocimientos y experiencias previos para intentar refutar la inferencia
- Evalua la fiabilidad y la validez de la información
- Considera múltiples perspectivas y alternativas
- Intenta llegar a una conclusión basada en las pruebas aportadas
Es decir, la elevada carga cognitiva interfería enormemente en amortiguar la inferencia de asociaciones irrelevantes y distractoras, mas que influir en la capacidad de generar nuevas asociaciones relevantes. Pero curiosamente, en esos mismos experimentos, el agotamiento de los recursos cognitivos solía afectar exclusivamente en los ejercicios de memoria cuando el distractor estaba relacionado o cumplía características similares a la señal emitida como palabras de una misma familia (alimentos) según Baror & Bar (2022).
Más allá de un contexto experimental, en un entorno natural la realidad suele ser más compleja, y se necesita la activación de varias asociaciones o inferencias almacenadas hasta para poder tomar una decisión aparentemente sencilla (“¿qué voy a cenar hoy?”). Por ende, resulta de suma importancia intentar disminuir o evitar directamente cualquier distracción o interferencia asociativa para así formar un pensamiento lo más racional y coherente posible, haciendo uso de los mejores recursos disponibles a nuestra disposición. Luchar para evitar distracciones, que es una tarea donde los niños con TDAH suelen tener dificultades. Mantener la concentración conlleva un gasto de recursos cognitivos. Por lo tanto evitar las distracciones es clave para cualquier situación de aprendizaje eficiente ( p.ej., no tener el móvil cerca cuando intentamos concentrarnos estudiando).
Libro de Ejercicios para niños para mejorar la Metacognición
Autor:
El Psicólogo General Sanitario, David Cueto Marcos, se formó en la Universidad de Oviedo y cursó un Postgrado en Psicopatología Clínica por la Universidad de Barcelona. Colabora desde hace años en CEPTECO (León) y en el Despacho Dr. Guilera (Barcelona) en áreas de aprendizaje infantil, dislexia y trastornos clínicos de ansiedad en adolescentes. Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.
Acerca del blog:
Este blog ha sido creado por el Dr. Jaume Guilera, médico que trabaja en el campo de los trastornos del aprendizaje, con la intención de hacer un esfuerzo de divulgación acerca de los trastornos cognitivos más frecuentes en niños y adolescentes. Los trastornos del aprendizaje en niños y adolescentes los abordo desde una perspectiva cognitivo-conductual. Mi trabajo lo desarrollo en colaboración con otros profesionales, desde una perspectiva multidisciplinar (psicólogos, pedagogos y médicos). La filosofía de trabajo es abordar cada caso individualmente según sus necesidades. Principalmente trabajo con trastornos del aprendizaje (Disléxia, Discalculia, Comprensión Lectora) y trastornos del neurodesarrollo (TDAH, Autismo).
Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.
Datos de contacto:
https://blog.mentelex.com/dr-jaume-guilera/
Nuestros libros de Funciones Ejecutivas:
Bibliografía
Allen, J. G., & Fonagy, P. (Eds.). (2006). The handbook of mentalization-based treatment. John Wiley & Sons
Amador, X. F., Strauss, D. H., Yale, S. A., Flaum, M. M., Endicott, J., & Gorman, J. M. (1993). Assessment of insight in psychosis. American journal of Psychiatry, 150, 873-879.
Alvarez-Bueno, C., Pesce, C., Cavero-Redondo, I., Sanchez-Lopez, M., Martínez-Hortelano, J. A., & Martinez-Vizcaino, V. (2017). The effect of physical activity interventions on children’s cognition and metacognition: A systematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 56(9), 729-738.
Baror, S., & Bar, M. (2022). Increased associative interference under high cognitive load. Scientific reports, 12(1), 1-13..
Buck, B., Gagen, E. C., Luther, L., Kukla, M., & Lysaker, P. H. (2020). Dynamic relationships between emotional distress, persecutory ideation, and metacognition in schizophrenia. Journal of Clinical Psychology, 76(4), 716-724.
Chiao, J. Y., Harada, T., Komeda, H., Li, Z., Mano, Y., Saito, D., Parrish, T. H., & Iidaka, T. (2010). Dynamic cultural influences on neural representations of the self. Journal of cognitive neuroscience, 22(1), 1-11.
Diamond, A. B. (2015). The cognitive benefits of exercise in youth. Current sports medicine reports, 14(4), 320-326.
Heyes, C., Bang, D., Shea, N., Frith, C. D., & Fleming, S. M. (2020). Knowing ourselves together: The cultural origins of metacognition. Trends in Cognitive Sciences, 24(5), 349-362.
Gkika, S., Wittkowski, A., & Wells, A. (2018). Social cognition and metacognition in social anxiety: a systematic review. Clinical Psychology & Psychotherapy, 25(1), 10-30.
Lavie, N. (2010). Attention, distraction, and cognitive control under load. Current directions in psychological science, 19(3), 143-148.
Leonhardt, B. L., Vohs, J. L., Bartolomeo, L. A., Visco, A., Hetrick, W. P., Bolbecker, A. R., Breier, A., Lysaker, P., & O’Donnell, B. F. (2020). Relationship of metacognition and insight to neural synchronization and cognitive function in early phase psychosis. Clinical EEG and Neuroscience, 51(4), 259-266.
Lysaker, P. H., Buck, K. D., Salvatore, G., Popolo, R., & Dimaggio, G. (2009). Lack of awareness of illness in schizophrenia: conceptualizations, correlates and treatment approaches. Expert review of neurotherapeutics, 9(7), 1035-1043.
Lysaker, P. H., & Lysaker, J. T. (2017). Metacognition, selfexperience and the prospect of enhancing selfmanagement in schizophrenia spectrum disorders. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 24(2), 169-178.