psicosis

Metacognición y psicosis

La psicosis es un trastorno mental severo, y afecta a la metacognición. Sus síntomas se caracterizan por la presencia de alucinaciones, delirios y/o desorganización del pensamiento y el comportamiento.

Las alucinaciones son percepciones falsas. Las alucinaciones pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfatorias o gustativas.

En cambio, los delirios son creencias falsas e irracionales (p. ej., el FBI me está vigilando), además el paciente suele defender sus creencias falsas. A pesar de la falta de evidencias o de la presencia de pruebas en contra, el paciente no cambia sus creencias delirantes. La desorganización del pensamiento y el comportamiento son consecuencia de las alucinaciones y los delirios. Las creencias son difíciles de reestructurar con terapia cognitiva.

 

 

 

 

 

La psicosis puede ser causada por múltiples factores:

  • trastornos psiquiátricos,
  • enfermedades médicas,
  • drogas,
  • alcoholismo,
  • estrés severo,
  • o una combinación de los factores anteriores.

Los trastornos psiquiátricos que a menudo están asociados con la psicosis incluyen la esquizofrenia, el trastorno esquizotípico y el trastorno bipolar con características psicóticas. La psicosis requiere tratamiento médico, ya que los síntomas pueden ser graves y debilitantes, y pueden afectar la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria. El tratamiento generalmente incluye medicamentos antipsicóticos y terapia, así como apoyo y acompañamiento para ayudar a las personas a manejar y superar sus síntomas.

 

Actualmente se están estudiando dos constructos mentales que puedan aportar herramientas para ayudar en la terapia de la psicosis. Estas dos herramientas son: la metacognición y el insight (Leonhardt et al., 2019).

 

Insight

 

El insight se definiría como la habilidad para formar un relato coherente sobre el entorno que nos rodea. Esta capacidad parece fallar en alrededor un 80% de pacientes diagnosticados de psicosis (Amador et al., 1993).

 

En el metaanálisis sobre insight y psicosis llevado a cabo en 2022 por dos investigadores, Sean Phelan y su compañera llegaron a la siguiente conclusión:

“A pesar de la variación y el pequeño número y tamaño de los ensayos sobre las posibles intervenciones, se confirmó la hipótesis de que se podría mejorar el insight en la psicosis. Si bien la mayor parte de la investigación se centra en las psicoterapias, existe también potencial para mejorar el insight en las intervenciones farmacológicas, así como terapias de otro tipo (p. ej., ejercicio físico, autoobservación en video, estimulación con corriente continua) para mejorar la percepción de la realidad más allá del tratamiento habitual. Dada la asociación del insight con la gravedad de la enfermedad y la adherencia al tratamiento, es importante dirigir los esfuerzos en terapias que apunten a mejorar el insight en la psicosis.”

 

 

Metacognición

 

Por otra parte, para entender la relación entre psicosis y metacognición, se deberían de cuantificar todas aquellas actividades mentales subjetivas que se ven afectadas por la psicosis pero que tienen una alta participación de la metacognición.

Por ejemplo, la metacognición ha sido íntimamente relacionada con la conducta prosocial, en donde se ha visto que puntuaciones bajas en metacognición afectan negativamente en las estructuras del lenguaje que facilitan la comunicación humana.

El deterioro del lenguaje empobrece las relaciones interpersonales e incluso influye negativamente en los niveles de oxitocina, considerada la hormona del vínculo y el apego (Buck et al., 2020).

 

Mentalización

 

La mentalización es otro concepto que nos puede ayudar enormemente en el estudio de la psicosis y la metacognición. Podemos definirla como la habilidad de comprender acciones o intenciones, propias o ajenas, a partir de pensamientos, sentimientos, deseos y anhelos (Allen & Fonagy, 2006). Aunque comparte similitudes con los conceptos de metacognición (e incluso con el de la teoría de la mente en el autismo), este constructo se centraría más en entender la interacción entre cuidadores e hijos en las fases tempranas del neurodesarrollo y en cómo se generan las situaciones de apego.

Una buena mentalización depende de la calidad de esas interacciones tempranas. Por lo tanto, una buena mentalización ayudaría al niño o niña a generar un buen entendimiento del yo y del mundo que le rodea.

 

Según estos autores, habría tres modelos de pensamiento que no favorecen la mentalización, y que pueden generar problemas y trastornos mentales a largo plazo debido a todos los fallos que se producirían en los patrones de comunicación y socialización:

 

  • Equivalencia psíquica: Percibir los estados internos como si estos fueran la equivalencia exacta al mundo externo.
  • Modalidad fingida: Sería desvincular nuestra actividad mental de la realidad externa existente.
  • Modalidad teoleológica: Reconocer los estados mentales como si solamente tuvieran resultados físicamente observables.

 

Y entroncando aún más este concepto con la psicosis (Lysaker & Lysaker, 2017), se han tipificado cuatro dimensiones claramente afectadas por este trastorno que pueden ayudar a entender por qué ocurre:

 

  • propósito,
  • posibilidad,
  • posición,
  • parcialidad.

 

Las dos primeras serían el propósito y la intencionalidad, que se referirían hasta qué nivel las personas se conocen a sí mismas (similar al insight), y son capaces de enlazar este conocimiento para formar objetivos o metas vitales.

La posición serían aquellas percepciones de como el yo es sentido en relación con el contexto en que nos movemos, ya sean las estructuras sociales o los momentos históricos vividos.

Por último, la parcialidad se definiría como la sensación continua de que nuestro yo o ser no puede ser caracterizado como una unidad monolítica.

 

Por lo tanto, a partir de todos estos conceptos planteados, la mentalización intenta desenmascarar todas aquellas conexiones que pudiera haber entre el apego, el afecto y nuestra construcción de la realidad que nos rodea, que como acabamos de comentar, el fallo de esto último es una de las características principales de la psicosis. Eso sí, los mismos autores que desarrollaron la mentalización afirman que para definir la amplísima gama de actividades e interacciones que producen vida en comunidad y la experiencia vital asociada, el constructo de la mentalización quizás se queda algo corto comparado con la metacognición, aunque el estudio de ambos ayuda sin duda a avanzar en la investigación psicológica.

 

Te puede interesar esta TED TALK: thinking about thinking

https://www.youtube.com/watch?v=rkYWwbjj7Yw

Libro de Ejercicios para niños para mejorar la Metacognición

Metacognición - Dr.Guilera

Otros Posts que te pueden interesar:

Metacognición y Comprensión Lectora: ¿Qué relevancia tiene?

Metacognición, funciones ejecutivas y comprensión lectora

 

 

Autores:

El Psicólogo General Sanitario, David Cueto Marcos, se formó en la Universidad de Oviedo y cursó un Postgrado en Psicopatología Clínica por la Universidad de Barcelona. Colabora desde hace años en CEPTECO (León) y en el Despacho Dr. Guilera (Barcelona) en áreas de aprendizaje infantil, dislexia y trastornos clínicos de ansiedad en adolescentes. Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.

Dr. Jaume Guilera

Acerca del blog:

Este blog ha sido creado por el Dr. Jaume Guilera, médico que trabaja en el campo de los trastornos del aprendizaje, con la intención de hacer un esfuerzo de divulgación acerca de los trastornos cognitivos más frecuentes en niños y adolescentes.  Los trastornos del aprendizaje en niños y adolescentes los abordo desde una perspectiva cognitivo-conductual. Mi trabajo lo desarrollo en colaboración con otros profesionales, desde una perspectiva multidisciplinar (psicólogos, pedagogos y médicos). La filosofía de trabajo es abordar cada caso individualmente según sus necesidades. Principalmente trabajo con trastornos del aprendizaje (Disléxia, Discalculia, Comprensión Lectora) y trastornos del neurodesarrollo (TDAH, Autismo).

Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.

Datos de contacto:

https://blog.mentelex.com/dr-jaume-guilera/

Nuestros libros de Funciones Ejecutivas:

Bibliografía

 Allen, J. G., & Fonagy, P. (Eds.). (2006). The handbook of mentalization-based treatment. John Wiley & Sons

 

Amador, X. F., Strauss, D. H., Yale, S. A., Flaum, M. M., Endicott, J., & Gorman, J. M. (1993). Assessment of insight in psychosis. American journal of Psychiatry, 150, 873-879.

 

Alvarez-Bueno, C., Pesce, C., Cavero-Redondo, I., Sanchez-Lopez, M., Martínez-Hortelano, J. A., & Martinez-Vizcaino, V. (2017). The effect of physical activity interventions on children’s cognition and metacognition: A systematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 56(9), 729-738.

 

Baror, S., & Bar, M. (2022). Increased associative interference under high cognitive load. Scientific reports, 12(1), 1-13..

 

Buck, B., Gagen, E. C., Luther, L., Kukla, M., & Lysaker, P. H. (2020). Dynamic relationships between emotional distress, persecutory ideation, and metacognition in schizophrenia. Journal of Clinical Psychology, 76(4), 716-724.

 

Chiao, J. Y., Harada, T., Komeda, H., Li, Z., Mano, Y., Saito, D., Parrish, T. H., & Iidaka, T. (2010). Dynamic cultural influences on neural representations of the self. Journal of cognitive neuroscience, 22(1), 1-11.

 

Diamond, A. B. (2015). The cognitive benefits of exercise in youth. Current sports medicine reports, 14(4), 320-326.

 

Heyes, C., Bang, D., Shea, N., Frith, C. D., & Fleming, S. M. (2020). Knowing ourselves together: The cultural origins of metacognition. Trends in Cognitive Sciences24(5), 349-362.

 

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American psychologist, 34(10), 906.

 

Gkika, S., Wittkowski, A., & Wells, A. (2018). Social cognition and metacognition in social anxiety: a systematic review. Clinical Psychology & Psychotherapy, 25(1), 10-30.

 

Lavie, N. (2010). Attention, distraction, and cognitive control under load. Current directions in psychological science, 19(3), 143-148.

 

Leonhardt, B. L., Vohs, J. L., Bartolomeo, L. A., Visco, A., Hetrick, W. P., Bolbecker, A. R., Breier, A., Lysaker, P., & O’Donnell, B. F. (2020). Relationship of metacognition and insight to neural synchronization and cognitive function in early phase psychosis. Clinical EEG and Neuroscience, 51(4), 259-266.

 

Lysaker, P. H., Buck, K. D., Salvatore, G., Popolo, R., & Dimaggio, G. (2009). Lack of awareness of illness in schizophrenia: conceptualizations, correlates and treatment approaches. Expert review of neurotherapeutics, 9(7), 1035-1043.

 

Lysaker, P. H., & Lysaker, J. T. (2017). Metacognition, selfexperience and the prospect of enhancing selfmanagement in schizophrenia spectrum disorders. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 24(2), 169-178.

 

Phelan S, Sigala N. The effect of treatment on insight in psychotic disorders – A systematic review and meta-analysis. Schizophr Res. 2022 Jun;244:126-133.  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35661550/

Deja un comentario