IMG-0886

Ansiedad subclínica en la adolescencia

metacognicionLa adolescencia es una fase crítica del desarrollo, porque en esta etapa aumenta la vulnerabilidad para que aparezcan trastornos mentales, sobre todo el trastorno de ansiedad y de depresión (Taylor et. al, 2021).

En Estados Unidos, el 32% de los adolescentes de 13 a 18 años cumplen criterios para un trastorno de ansiedad y un 14,3% trastornos del estado del ánimo (Merikangas et al., 2010.

La prevalencia de los diferentes trastornos de ansiedad en el adolescente por orden decreciente es la siguiente:

fobia específica sería la más elevada (20%):

Una fobia simple es una reacción de miedo o ansiedad grave ante una situación, real o imaginaria, que percibimos como un peligro para nuestra supervivencia. La persona expuesta al objeto que le da miedo suele tener una reacción de ansiedad exagerada o directamente un ataque de pánico. Los miedos más comunes asociados a una fobia simple son quedarse atrapado en un lugar cerrado, ver sangre, estar cerca de un perro, ver acercarse un insecto y encontrarse en lugares elevados.

ansiedad social (9%)

ansiedad de separación

agorafobia

trastorno del pánico

ansiedad generalizada.

Asimismo, diferentes estudios en ansiedad adolescente han encontrado las siguientes características:

  • La severidad de los síntomas ansiosos aumenta en la adolescencia.
  • Los adolescentes con un diagnóstico de trastornos de ansiedad o del estado del ánimo tienen más riesgo de desarrollar otras patologías mentales a lo largo de su vida.
  • Pueden existir graves consecuencias de padecer ansiedad en la adolescencia, tales como problemas de integración social y dificultades en las relaciones interpersonales (problemas en casa o en la escuela).

En esta etapa tan importante del neurodesarrollo, la presencia de estos síntomas ansiosos puede acarrear cambios en la substancia gris cerebral.  La substancia gris cerebral está relacionada con alteraciones en el aprendizaje de diferentes habilidades cognitivas (Burgaleta, Johnson, Waber, Colom, & Karama, 2014).

 Este déficit de grosor cortical en la substancia gris puede ser agravado si directamente ya existe un trastorno de ansiedad o de estrés postraumático. Un menor grosor de materia gris es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad mental en la vida adulta y la severidad de los síntomas asociados (Richert, Carrion, Karchemisky, & Reiss, 2006).

Un problema común en la salud mental de los adolescentes es la ansiedad social. Entendemos cómo ansiedad social el miedo social o la conducta de evitar la interacción social o aquellas formas de interacción que impliquen una evaluación por parte de los compañeros, como, por ejemplo, salir a la pizarra a resolver un problema de matemáticas. Gracias a los avances en neurociencia, cada vez se puede estudiar mejor las bases neuronales que determinan la ansiedad social. Gracias a estudios recientes en resonancia magnética estructural, se ha podido entender que existe una relación entre la sustancia gris cerebral y la ansiedad social. En un estudio reciente con 231 estudiantes se encontró que la ansiedad social correlaciona positivamente con el volumen de sustancia gris en el giro temporal medio izquierdo. El giro temporal medio izquierdo es la estructura cerebral que procesa las emociones y los sentimientos. Hay que indicar que la inteligencia emocional es un mediador entre la fobia y las habilidades sociales. La inteligencia emocional se ha relacionado con el grosor cortical en esta zona. Los resultados del estudio de Wang y cols. indican que a pesar de la ansiedad o depresión que puedan sufrir los alumnos, esta relación del grosor cortical y ansiedad social se mantiene invariable. Por lo tanto, se puede concluir que el grosor de la sustancia gris de esta estructura correlaciona con la ansiedad social en los adolescentes y en consecuencia afecta de manera indirecta al grado de inteligencia emocional.

 

Autor:

El Psicólogo General Sanitario, David Cueto Marcos, se formó en la Universidad de Oviedo y cursó un Postgrado en Psicopatología Clínica por la Universidad de Barcelona. Colabora desde hace años en CEPTECO (León) y en el Despacho Dr. Guilera (Barcelona) en áreas de aprendizaje infantil, dislexia y trastornos clínicos de ansiedad en adolescentes. Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.

Acerca del blog:

Este blog ha sido creado por el Dr. Jaume Guilera, médico que trabaja en el campo de los trastornos del aprendizaje, con la intención de hacer un esfuerzo de divulgación acerca de los trastornos cognitivos más frecuentes en niños y adolescentes.  Los trastornos del aprendizaje en niños y adolescentes los abordo desde una perspectiva cognitivo-conductual. Mi trabajo lo desarrollo en colaboración con otros profesionales, desde una perspectiva multidisciplinar (psicólogos, pedagogos y médicos). La filosofía de trabajo es abordar cada caso individualmente según sus necesidades. Principalmente trabajo con trastornos del aprendizaje (Dislexia, Discalculia, Comprensión Lectora) y trastornos del neurodesarrollo (TDAH, Autismo).

Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.

 

Datos de contacto:

https://blog.mentelex.com/dr-jaume-guilera/

También te pueden interesar estos otros posts:

 

 

 

Bibliografía:

Bandelow, B., & Michaelis, S. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues in clinical neuroscience17(3), 327.

Burgaleta, M., Johnson, W., Waber, D. P., Colom, R., & Karama, S. (2014). Cognitive ability changes and dynamics of cortical thickness development in healthy children and adolescents. Neuroimage84, 810-819.

Etkin, A., Klemenhagen, K. C., Dudman, J. T., Rogan, M. T., Hen, R., Kandel, E. R., & Hirsch, J. (2004). Individual differences in trait anxiety predict the response of the basolateral amygdala to unconsciously processed fearful faces. Neuron44(6), 1043-1055.

Laeger, I., Dobel, C., Dannlowski, U., Kugel, H., Grotegerd, D., Kissler, J., Keuper, K., Eden, E., Zwistserlood & Zwanzger, P. (2012). Amygdala responsiveness to emotional words is modulated by subclinical anxiety and depression. Behavioural Brain Research233(2), 508-516.

Korte, K. J., & Schmidt, N. B. (2020). Transdiagnostic preventative intervention for subclinical anxiety: Development and initial validation. Journal of psychiatric research126, 34-42.

Merikangas, K. R., He, J. P., Burstein, M., Swanson, S. A., Avenevoli, S., Cui, L., Benjet, C., Georgiades, K., & Swendsen, J. (2010). Lifetime prevalence of mental disorders in US adolescents: results from the National Comorbidity Survey Replication–Adolescent Supplement (NCS-A). Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry49(10), 980-989

Phelps, E. A., Delgado, M. R., Nearing, K. I., & LeDoux, J. E. (2004). Extinction learning in humans: role of the amygdala and vmPFC. Neuron43(6), 897-905.

Rauch, S. L., Dougherty, D. D., Cosgrove, G. R., Cassem, E. H., Alpert, N. M., Price, B. H., Nierenberg, A. A., Mayberg, H, S., Baer, L., Jenike, M. A., & Fischman, A. J. (2001). Cerebral metabolic correlates as potential predictors of response to anterior cingulotomy for obsessive compulsive disorder. Biological psychiatry50(9), 659-667.

Richert, K. A., Carrion, V. G., Karchemskiy, A., & Reiss, A. L. (2006). Regional differences of the prefrontal cortex in pediatric PTSD: an MRI study. Depression and anxiety23(1), 17-25.

Schmidt, N. B., Buckner, J. D., Pusser, A., Woolaway-Bickel, K., Preston, J. L., & Norr, A. (2012). Randomized controlled trial of false safety behavior elimination therapy: A unified cognitive behavioral treatment for anxiety psychopathology. Behavior therapy43(3), 518-532.

Taylor, B. K., Eastman, J. A., Frenzel, M. R., Embury, C. M., Wang, Y. P., Stephen, J. M., Calhoun, V. D., Badura-Brack, A. S., & Wilson, T. W. (2021). Subclinical anxiety and posttraumatic stress influence cortical thinning during adolescence. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry60(10), 1288-1299.

Telch, M. J., & Lancaster, C. L. (2012). Is there room for safety behaviors in exposure therapy for anxiety disorders?. In Exposure therapy (pp. 313-334). Springer, New York, NY.

Ursu, S., & Carter, C. S. (2009). An initial investigation of the orbitofrontal cortex hyperactivity in obsessive-compulsive disorder: exaggerated representations of anticipated aversive events?. Neuropsychologia47(10), 2145-2148.

Wang S, Zhao Y, Wang X, Yang X, Cheng B, Pan N, Suo X, Gong Q. Emotional intelligence mediates the association between middle temporal gyrus gray matter volume and social anxiety in late adolescence. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2021 Dec;30(12):1857-1869. doi: 10.1007/s00787-020-01651-z. Epub 2020 Oct 4. PMID: 33011842.

Deja un comentario