Metacognición y Ejercicio físico
Existen gran cantidad de estudios que relacionan la metacognición (capacidades cognitivas) con la importancia del ejercicio físico continuado en etapas tan claves del neurodesarrollo como son la infancia y la adolescencia. Aparte de un buen crecimiento físico y motor, el ejercicio físico también interacciona enormemente con las capacidades cognitivas y de aprendizaje.
Esto ocurre a través de diversos mecanismos tanto fisiológicos como metabólicos:
- la angiogénesis (formación de nuevas venas y capilares), la angiogénesis es la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes. Es un proceso fisiológico que ocurre durante el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas y el crecimiento tumoral. También se cree que la angiogénesis desempeña un papel en la adaptación de los músculos al ejercicio y en la recuperación de una lesión muscular. Recientes estudios han demostrado que el aumento del crecimiento de los vasos sanguíneos, o angiogénesis, en el tejido muscular se asocia con una mayor resistencia y una mejor recuperación del ejercicio. Se cree que esto ocurre a través de una mayor entrega de oxígeno y nutrientes a las células musculares, lo que les permite adaptarse mejor a las demandas del ejercicio. Además, la angiogénesis también puede desempeñar un papel en las lesiones musculares, ya que la formación de nuevos vasos sanguíneos puede ayudar a reparar el tejido dañado y promover la curación.Se ha demostrado que la angiogénesis desempeña un papel en la función cognitiva y el desarrollo de ciertas afecciones neurológicas. Los estudios han sugerido que el aumento del crecimiento de los vasos sanguíneos en el cerebro, o angiogénesis, está asociado con una mejor función cognitiva y memoria. En el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer, la angiogénesis se ve afectada, lo que provoca una disminución del flujo sanguíneo al cerebro y una disminución de la función cognitiva. Por otro lado, algunos estudios demostraron que aumentar la angiogénesis en el cerebro a través del ejercicio, la dieta o los medicamentos puede mejorar la función cognitiva y reducir el riesgo de trastornos neurológicos.
- un reparto eficiente de la glucosa, el cerebro es altamente dependiente de la glucosa como su principal fuente de energía. Las neuronas, especialmente las presentes en la corteza prefrontal izquierda, requieren una cantidad constante de glucosa para mantener sus funciones. La glucosa se convierte en adenosina trifosfato (ATP), la molécula de energía celular, a través de la glucólisis y la respiración celular. Las funciones ejecutivas, como la planificación, la toma de decisiones y la memoria de trabajo, están respaldadas por redes neuronales en la corteza prefrontal izquierda. Esta región frontal es particularmente sensible a las fluctuaciones en los niveles de glucosa en sangre debido a su alta demanda energética. Cuando los niveles de glucosa disminuyen por debajo de cierto umbral durante una hipoglucemia, las neuronas pueden experimentar dificultades en la comunicación sináptica y la síntesis de neurotransmisores, lo que afecta negativamente las funciones ejecutivas. La atención, la memoria y la toma de decisiones se ven perjudicadas, y los individuos pueden experimentar confusión y cambios emocionales.
- el flujo sanguíneo cerebral,
- el funcionamiento de neurotransmisores, cuando los niveles de glucosa en sangre disminuyen, se interrumpe la síntesis de neurotransmisores clave, como la serotonina, la dopamina y el glutamato. Estos neurotransmisores son esenciales para el funcionamiento de la corteza prefrontal izquierda y las funciones ejecutivas.
- Serotonina: La hipoglucemia puede disminuir los niveles de serotonina, lo que se asocia comúnmente con alteraciones del estado de ánimo y la regulación emocional. Esto puede manifestarse como irritabilidad, ansiedad o incluso depresión, lo que afecta negativamente la toma de decisiones y el control emocional.
- Dopamina: La dopamina desempeña un papel crucial en la motivación, la atención y la memoria de trabajo. Cuando los niveles de glucosa son bajos, la liberación de dopamina puede disminuir, lo que afecta la capacidad de mantener la atención y el enfoque en tareas cognitivas.
- Glutamato: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio en el cerebro y está relacionado con la plasticidad sináptica y la memoria. Las hipoglucemias pueden afectar la función del glutamato, lo que dificulta la comunicación eficiente entre las neuronas y, por lo tanto, las capacidades de razonamiento lógico y resolución de problemas.
- cambios estructurales del volumen cerebral, debidos al ejercicio fisico. Uno de los mecanismos clave por los cuales el ejercicio mejora la función cerebral es a través de la producción de nuevas células cerebrales, un proceso conocido como neurogénesis. Se ha demostrado que el ejercicio aumenta el crecimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, una región del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria.La actividad física también puede aumentar la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína que desempeña un papel importante en el crecimiento y la supervivencia de las células cerebrales. BDNF ayuda a apoyar el crecimiento y la supervivencia de las neuronas existentes, así como el crecimiento y desarrollo de nuevas neuronas y sinapsis. Además de promover la neurogénesis y la producción de BDNF, también se ha demostrado que el ejercicio mejora la función cognitiva, incluida la atención, la toma de decisiones y la planificación. El ejercicio regular también puede tener un impacto positivo en la salud mental, incluida la reducción de los síntomas de depresión y ansiedad (Diamond, 2015).
Con ello, la evidencia científica muestra que las intervenciones para mejorar las funciones ejecutivas deberían unir el ejercicio físico con la enseñanza de estrategias de manejo de las emociones y habilidades sociales.
En una revisión sistemática a traves de un meta-análisis de esta temática, Álvarez y colegas (2017) vieron que los programas que promueven en la infancia y la adolescencia tienden a producir mejoras tanto en :
- las funciones ejecutivas
- memoria de trabajo,La memoria de trabajo es una habilidad cognitiva que permite al cerebro almacenar y manipular información en un espacio de tiempo corto para realizar una variedad de tareas cognitivas, como el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje. Se le puede comparar a un papel en blanco donde apuntas tu cuenta corriente para poder pasarsela a tu agente de bolsa.El concepto de memoria de trabajo fue creado por Alan Baddeley y Graham Hitch en 1974. Ambos autores proponen que la memoria de trabajo consta de varios componentes, incluido un bucle fonológico (para la información verbal), un bucle visual (para la información visual y espacial) y un bucle ejecutivo central (que controla la atención y coordina la actividad de los otros componentes).La corteza cingulada anterior (ACC) es una región del cerebro que regula la atención, la toma de decisiones y la detección de errores. La corteza cingulada anterior está estrechamente relacionado con la memoria de trabajo, se piensa que juega un papel en el control y la coordinación de los procesos de la memoria de trabajo.Una de las principales formas en que se cree que el ACC está involucrado en la memoria de trabajo es a través de su papel en el control de la atención. Se ha demostrado que el ACC está activo cuando se requiere que las personas centren su atención en información específica en la memoria de trabajo e inhiban información irrelevante. Esto es importante para mantener el contenido de la memoria de trabajo en un estado activo y poder utilizarla en una tarea cognitiva.La corteza cingulada anterior (ACC) sirve también para la detección de errores. Se ha demostrado que el ACC está activo cuando las personas cometen errores o se encuentran con eventos inesperados, por lo tanto controla los errores de la memoria de trabajo.
- inhibición de respuesta, la inhibición de respuesta es la capacidad para controlar y regular las acciones y respuestas ante estímulos fuertes y específicos.En los niños con déficit de atención (TDAH) se presentan dificultades para prestar atención sostenida, son muy impulsivos e hiperactivos. Recientes estudios han demostrado que los individuos con TDAH tienen dificultades para inhibir sus respuestas, debido a problemas en el cortex prefrontal, sobretodo en situaciones que requieren atención sostenida y control de impulsos. El déficit de atención y la inhibición de respuesta están relacionados, debido a la baja capacidad de inhibir las respuestas de los niños con TDAH.
- metacognición,
- habilidades cognitivas.
También, los mismos autores concluyen que solamente con aumentar el número de horas a la semana se tiende a producir esas mejoras generales, sin importar tanto la temática ni la intensidad de los mismos. Eso sí, no todos los ejercicios influyen por igual en las habilidades cognitivas.
Los mejores ejercicios fisicos serían aquellos que requieren movimientos complejos, adaptativos o controlados (por ejemplo las artes marciales). También serían más útiles los deportes en los que se destaca la toma de decisiones o la cooperación táctica (cualquier deporte de equipo), sobre todo basándolos en tareas de complejidad progresiva acordes con la etapa del neurodesarrollo en la que se encuentre el menor.
Libro de Ejercicios para niños para mejorar la Metacognición
Otros Posts que te pueden interesar:
Metacognición y Comprensión Lectora: ¿Qué relevancia tiene?
Metacognición, funciones ejecutivas y comprensión lectora
Autor:
El Psicólogo General Sanitario, David Cueto Marcos, se formó en la Universidad de Oviedo y cursó un Postgrado en Psicopatología Clínica por la Universidad de Barcelona. Colabora desde hace años en CEPTECO (León) y en el Despacho Dr. Guilera (Barcelona) en áreas de aprendizaje infantil, dislexia y trastornos clínicos de ansiedad en adolescentes. Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.
Acerca del blog:
Este blog ha sido creado por el Dr. Jaume Guilera, médico que trabaja en el campo de los trastornos del aprendizaje, con la intención de hacer un esfuerzo de divulgación acerca de los trastornos cognitivos más frecuentes en niños y adolescentes. Los trastornos del aprendizaje en niños y adolescentes los abordo desde una perspectiva cognitivo-conductual. Mi trabajo lo desarrollo en colaboración con otros profesionales, desde una perspectiva multidisciplinar (psicólogos, pedagogos y médicos). La filosofía de trabajo es abordar cada caso individualmente según sus necesidades. Principalmente trabajo con trastornos del aprendizaje (Disléxia, Discalculia, Comprensión Lectora) y trastornos del neurodesarrollo (TDAH, Autismo).
Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.
Datos de contacto:
https://blog.mentelex.com/dr-jaume-guilera/
Nuestros libros de Funciones Ejecutivas:
Bibliografía
Amador, X. F., Strauss, D. H., Yale, S. A., Flaum, M. M., Endicott, J., & Gorman, J. M. (1993). Assessment of insight in psychosis. American journal of Psychiatry, 150, 873-879.
Alvarez-Bueno, C., Pesce, C., Cavero-Redondo, I., Sanchez-Lopez, M., Martínez-Hortelano, J. A., & Martinez-Vizcaino, V. (2017). The effect of physical activity interventions on children’s cognition and metacognition: A systematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 56(9), 729-738.
Baror, S., & Bar, M. (2022). Increased associative interference under high cognitive load. Scientific reports, 12(1), 1-13..
Buck, B., Gagen, E. C., Luther, L., Kukla, M., & Lysaker, P. H. (2020). Dynamic relationships between emotional distress, persecutory ideation, and metacognition in schizophrenia. Journal of Clinical Psychology, 76(4), 716-724.
Chiao, J. Y., Harada, T., Komeda, H., Li, Z., Mano, Y., Saito, D., Parrish, T. H., & Iidaka, T. (2010). Dynamic cultural influences on neural representations of the self. Journal of cognitive neuroscience, 22(1), 1-11.
Diamond, A. B. (2015). The cognitive benefits of exercise in youth. Current sports medicine reports, 14(4), 320-326.
Heyes, C., Bang, D., Shea, N., Frith, C. D., & Fleming, S. M. (2020). Knowing ourselves together: The cultural origins of metacognition. Trends in Cognitive Sciences, 24(5), 349-362.
Gkika, S., Wittkowski, A., & Wells, A. (2018). Social cognition and metacognition in social anxiety: a systematic review. Clinical Psychology & Psychotherapy, 25(1), 10-30.
Lavie, N. (2010). Attention, distraction, and cognitive control under load. Current directions in psychological science, 19(3), 143-148.
Leonhardt, B. L., Vohs, J. L., Bartolomeo, L. A., Visco, A., Hetrick, W. P., Bolbecker, A. R., Breier, A., Lysaker, P., & O’Donnell, B. F. (2020). Relationship of metacognition and insight to neural synchronization and cognitive function in early phase psychosis. Clinical EEG and Neuroscience, 51(4), 259-266.
Lysaker, P. H., Buck, K. D., Salvatore, G., Popolo, R., & Dimaggio, G. (2009). Lack of awareness of illness in schizophrenia: conceptualizations, correlates and treatment approaches. Expert review of neurotherapeutics, 9(7), 1035-1043.
Lysaker, P. H., & Lysaker, J. T. (2017). Metacognition, selfexperience and the prospect of enhancing selfmanagement in schizophrenia spectrum disorders. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 24(2), 169-178.