niño-que-no-se-duerme

TDAH, insomnio infantil y melatonina.

Los problemas de atención durante el día, pueden estar relacionados con trastornos del sueño. Un niño que no duerme bien durante el día, puede estar más irritable y somnoliento. Además la falta de sueño mantenida en el tiempo puede provocar problemas de atención. Los problemas del sueño son frecuentes durante la infancia. Y se pueden presentar tanto en lactantes, niños, y adolescentes. Hay tipificados diferentes trastornos del sueño.

Tipos de trastornos del sueño

El insomnio infantil se podría definir como la dificultad para tener un sueño de calidad, ya sea tanto porque nos cuesta irnos a dormir, o porque durante la noche no se consigue un sueño mantenido y sin constantes despertares. Una de las causas más frecuentes de los trastornos del sueño, es la falta de unos buenos hábitos a la hora de irse a dormir. Otros trastornos relacionados con el sueño, son el síndrome de piernas inquietas, el síndrome de retraso de fase, y problemas de base epiléptica que sólo dan la cara por la noche.

Por ejemplo, en niños con TDAH, suele presentarse insomnio de conciliación. Nunca encuentran el momento adecuado para irse a dormir, y cuando se ponen en la cama, tardan en dormirse.

El síndrome de retraso de fase se define como un retraso en todas las fases del sueño. Para que éste pueda considerarse un problema, debemos tener un retraso mayor de dos horas en los horarios de inicio del sueño y de despertar.

El síndrome de piernas inquietas (SPI), como ya comentamos en otro post, es un trastorno neurológico que afecta a niños y adolescentes. Suele tener su inicio durante la infancia y se caracteriza por la necesidad urgente de mover las piernas en reposo, suele empeorar al final del día, se alivia con el movimiento, y por la noche puede cursar con sacudidas breves de las extremidades durante el sueño en intervalos de 20 segundos. Estas sacudidas suelen estar presentes en el 80% de los individuos con SPI. Suele tener base genética, y está relacionado con anomalías en el sistema dopaminérgico y bajos niveles de ferritina. Muchas veces encontramos leves deficiencias de hierro. No se trata con melatonina.

Melatonina

Uno de los problemas que nos estamos encontrando, es el uso indiscriminado de la melatonina para todos estos problemas. Una de las causas de este uso, es que se puede adquirir en cualquier herboristería, porque durante muchos años no ha recibido la categoría de producto farmacológico. Actualmente, se puede adquirir tanto en herboristería  como en farmacias. La melatonina es una sustancia producida por la glándula pineal durante la noche. Se suele secretar durante la noche, porque es uno de los marcadores que utilizan nuestros relojes biológicos internos, para mantener los ciclos de día-noche. Es decir, esta sustancia le indica al cerebro que es de noche y que se tiene que ir a dormir. Es importante entender, que si el niño tiene luz en su habitación, no va a sintetizar melatonina.

Se sintetiza a partir del triptófano de los alimentos. Por eso a veces se recomienda, a la hora de cenar, comer alimentos ricos en triptófano (almendras). Uno de los errores habituales es no tener en cuenta el tipo de presentación de la melatonina. Si es de liberación inmediata, sólo tendrá efecto al inicio de la noche. Si es de liberación lenta, su efecto dura toda la noche.

En un estudio publicado en la revista PLoS One (Ferracioli-Oda, Qawasmi, & Bloch, 2013), los autores realizan un metaanálisis sobre el papel de la melatonina como tratamiento primario en los trastornos del sueño. En dicho metaanálisis se concluye, que la melatonina desciende o acorta el tiempo de latencia para empezar a dormir, aumenta la duración del sueño total, y mejora la calidad del sueño. Aunque también señalan que su beneficio comparado con el placebo es pequeño. Dichas conclusiones, concuerdan con otros estudios, que demuestran que los efectos soporíferos de la melatonina pueden ayudar con los problemas de conciliación del sueño (van Geijlswijk, van der Heijden, Egberts, Korzilius, & Smits, 2010).

TDAH y melatonina

En la revista anales de pediatría, podéis encontrar el artículo de consenso sobre el uso de melatonina en niños y adolescentes con dificultades para iniciar el sueño (Pin Arboledas et al., 2014). En relación a los problemas de atención, se han hecho diferentes estudios sobre la melatonina y el TDAH. Concretamente, sobre los problemas de conciliación del sueño y el uso de la melatonina como terapia mantenida durante varios años. En el estudio de Hoebert (Hoebert, van der Heijden, van Geijlswijk, & Smits, 2009), se concluye que el tratamiento mantenido con melatonina es efectivo para los problemas de inicio del sueño en 88% de los casos que estudiaron. También se constata, que hay una mejoría del comportamiento y del humor. Otro tema importante es que refieren que no hubo problemas secundarios de salud en los niños por su uso mantenido.

Efectos secundarios de la melatonina

Es importante señalar, que como cualquier sustancia, su exceso puede dañar al cuerpo. Lo primero a tener en cuenta es que es una sustancia que produce somnolencia. Los efectos secundarios incluyen dolor de cabeza, mareos, dolores de estómago, letargo y irritabilidad durante el día. Es muy importante, no conducir o utilizar maquinaria pesada durante las cuatro horas siguientes a tomar melatonina.

No hay estudios sobre el uso de melatonina durante el embarazo, pero se recomienda no utilizarla. También se recomienda no utilizar la melatonina si está amamantando a un bebe. La melatonina puede aumentar la tensión arterial en aquellas personas que toman medicación para controlarla. También se recomienda controlar el azúcar en sangre si se tiene diabetes y se quiere utilizar la melatonina. Para más información, os recomendamos la página de medlineplus.

En conclusión, aún faltan muchos más estudios científicos que nos permitan entender cómo funciona la melatonina y cuál pueden ser sus aplicaciones en los problemas de sueño de los niños.

Autor: Dr. Jaume Guilera

Bibliografía

Ferracioli-Oda, E., Qawasmi, A., & Bloch, M. H. (2013). Meta-analysis: melatonin for the treatment of primary sleep disorders. PloS One, 8(5), e63773. doi:10.1371/journal.pone.0063773

Hoebert, M., van der Heijden, K. B., van Geijlswijk, I. M., & Smits, M. G. (2009). Long-term follow-up of melatonin treatment in children with ADHD and chronic sleep onset insomnia. Journal of Pineal Research, 47(1), 1–7. doi:10.1111/j.1600-079X.2009.00681.x

Pin Arboledas, G., Merino Andreu, M., de la Calle Cabrera, T., Hidalgo Vicario, M. I., Rodríguez Hernández, P. J., Soto Insuga, V., & Madrid Pérez, J. A. (2014). [Consensus document on the clinical use of melatonin in children and adolescents with sleep-onset insomnia.]. Anales De Pediatria (Barcelona, Spain: 2003). doi:10.1016/j.anpedi.2014.03.011

Van Geijlswijk, I. M., van der Heijden, K. B., Egberts, A. C. G., Korzilius, H. P. L. M., & Smits, M. G. (2010). Dose finding of melatonin for chronic idiopathic childhood sleep onset insomnia: an RCT. Psychopharmacology, 212(3), 379–391. doi:10.1007/s00213-010-1962-0

Deja un comentario