ansiedad tratamiento preventivo

Intervención preventiva en los trastornos de ansiedad: reducir la sensibilidad a la ansiedad

Reducir la sensibilidad a la ansiedad puede ser una intervención clave en la prevención del trastorno de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad son un problema de salud mental prevalente en la población y pueden llegar a ser muy incapacitantes. La prevalencia anual en los países europeos se estima en torno al 2-3% en los adultos y adolescentes.

Durante las últimas décadas, se han establecido los tratamientos cognitivo-conductuales como la mejor herramienta terapéutica para el tratamiento de dichos trastornos. La terapia cognitivo-conductual se basa en la reestructuración cognitiva, psicoeducación, la exposición a las sensaciones corporales interoceptivas y la exposición a los peligros temidos. La duración promedio del tratamiento es de 12 a 15 sesiones individuales.

Aunque la comprensión de los factores de riesgo para desarrollar un trastorno de ansiedad, hoy en día, resulta insuficiente.

Estudios recientes relacionan la sensibilidad a la ansiedad (AS), es decir el miedo a padecer los síntomas relacionados con ansiedad, como un factor de riesgo. De hecho, los pacientes con trastornos de ansiedad tienen niveles altos de sensibilidad a la ansiedad previos a tener un trastorno de ansiedad.

La sensibilidad a la ansiedad se relaciona con la vivencia del dolor, la percepción del deterioro de la salud mental en fumadores, la reducción de los síntomas en el pánico y del trastorno por estrés postraumático.

Los trastornos de ansiedad tienen consecuencias negativas en la vida de los pacientes. Listamos algunas de las consecuencias más habituales de este trastorno:

  • deterioro de la calidad de vida
  • insatisfacción
  • mayor probabilidad de intentos de suicidio
  • mayor probabilidad de suicidio consumado
  • aumento de la disfunción cognitiva
  • aumento de la disfunción emocional

Tipos de intervenciones preventivas en la ansiedad:

  • Universales: Intervenir globalmente sin importar el riesgo existente.
  • Seleccionadas: Intervenir en personas con un riesgo directo de desarrollar un trastorno mental.
  • Indicadas: Dar pautas y tratamiento a aquellas personas que ya presentan síntomas subclínicos de un trastorno.

Tratamiento de eliminación de conductas de seguridad falsas

Schmidt et al. (2012) propone el denominado F-SET, siglas en inglés de tratamiento de eliminación de conductas de seguridad falsas, que se definiría como un tratamiento para eliminar aquellas acciones innecesarias que se realizan para prevenir, escapar o reducir la gravedad de una amenaza percibida.

Estas conductas se podrían dividir en los siguientes tipos (Telch & Lancaster, 2012):

  • Evitación de situaciones, objetos, reacciones fisiológicas o emocionales, pensamientos, imágenes etc.
  • Comprobación constante de vías de escape, presión sanguínea, notificaciones en dispositivos electrónicos.
  • Maquinaciones mentales como intentos repetidos de distracción, revisión constante de eventos pasados, pensamientos de auto-seguridad.
  • Uso de objetos de seguridad (amuletos, medicamentos, otras personas).
  • Búsqueda de reafirmación constante de los demás.

Estos autores argumentan que el uso de dichas conductas de seguridad juega un papel muy importante en el desarrollo posterior de un trastorno de ansiedad.

La terapia comentada anteriormente plantea una intervención preventiva en personas con ansiedad subclínica con el objetivo de identificar y eliminar las conductas de seguridad falsas, mediante el uso de protocolos de terapia cognitivo-conductual para trastornos de ansiedad, basados en el modelo transdiagnóstico de Barlow.

Este protocolo trataría de identificar y suprimir esos comportamientos de seguridad falsa que actuarían como una manera de compensar sentimientos de inseguridad y peligro; para seguidamente promover por ejemplo actividades que sean lo contrario al primer impulso de realizar la conducta de seguridad.

El ejemplo que ponen estos autores sería cuando una persona tiene miedo a tener ataques de pánico porque se queda sin algo de aliento. Para compensar busca de manera compulsiva una silla o un lugar donde sentarse cada vez que nota cualquier mínimo pinchazo en el pecho.

La idea central de la intervención sería por tanto eliminar progresivamente dichas conductas o buscar otras nuevas sustitutivas que no generen el clásico bucle de retroalimentación entre obsesión y compulsión.

Tratamiento de exposición en vivo

También, los citados anteriormente Telch y Lancaster proponen una terapia de exposición en vivo al estímulo aversivo utilizando como elemento ansiógeno estas conductas a través los siguientes pasos:

  1. Realizar una evaluación exhaustiva de los miedos principales del paciente.
  2. Proporcionar una justificación convincente sobre la importancia de deshacerse de conductas de seguridad.
  3. Hacer una valoración de su perfil en relación con dichas conductas.
  4. Elaborar una jerarquía por pasos para hacerla desaparecer.
  5. Asegurarse de que el paciente entienda la idea de que la eliminación inmediata de estos comportamientos tiende a producir un aumento temporal de la ansiedad.
  6. Seleccionar objetivos concretos para su supresión en colaboración con el paciente.
  7. Practicar recurrentemente su eliminación en terapia antes de que se mande como tarea para casa.
  8. Supervisar los niveles de miedo de anticipación y real del paciente en cada ensayo de exposición.
  9. Ayudar al paciente a reevaluar sus amenazas principales durante la sesión de terapia de exposición
  10. Explicar ejercicios prácticos específicos como deberes en casa.

En definitiva, todos estos procesos tienen una estrecha relación con la autorregulación emocional, en la idea que para bajar de ansiedad tenemos que utilizar todos aquellos procesos tanto conscientes como inconscientes dirigidos a reducir la intensidad, expresión o intensidad de las emociones.

Los resultados indicaron que el tratamiento basado la psicoeducación para el pánico y exposición interoceptiva disminuyó significativamente los niveles de sensibilidad a la ansiedad, así como la interferencia que el trastorno de pánico producía en la vida de los sujetos, efectos, ambos, que el tratamiento-placebo no logró. Se observó también que el tratamiento experimental, así como el control-placebo, no lograron cambios significativos en la variable ansiedad-rasgo. Los cambios observados aumentaron en el seguimiento.

Se puede concluir que el tratamiento compuesto por psicoeducación para el pánico y exposición interoceptiva se muestra eficaz para disminuir la sensibilidad a la ansiedad y el grado de interferencia que el trastorno de pánico produce en la vida de los pacientes y que el tamaño del efecto del tratamiento es grande y se incrementa con el paso del tiempo. La sensibilidad a la ansiedad cómo diátesis cognitiva para el trastorno de pánico se ha mostrado como una diana terapéutica maleable en los pacientes con trastorno de pánico. Sin embargo, el tratamiento experimental no se ha mostrado eficaz para disminuir la variable ansiedad-rasgo.

Autor:

El Psicólogo General Sanitario, David Cueto Marcos, se formó en la Universidad de Oviedo y cursó un Postgrado en Psicopatología Clínica por la Universidad de Barcelona. Colabora desde hace años en CEPTECO (León) y en el Despacho Dr. Guilera (Barcelona) en áreas de aprendizaje infantil, dislexia y trastornos clínicos de ansiedad en adolescentes. Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.

Acerca del blog:

Este blog ha sido creado por el Dr. Jaume Guilera, médico que trabaja en el campo de los trastornos del aprendizaje, con la intención de hacer un esfuerzo de divulgación acerca de los trastornos cognitivos más frecuentes en niños y adolescentes.  Los trastornos del aprendizaje en niños y adolescentes los abordo desde una perspectiva cognitivo-conductual. Mi trabajo lo desarrollo en colaboración con otros profesionales, desde una perspectiva multidisciplinar (psicólogos, pedagogos y médicos). La filosofía de trabajo es abordar cada caso individualmente según sus necesidades. Principalmente trabajo con trastornos del aprendizaje (Disléxia, Discalculia, Comprensión Lectora) y trastornos del neurodesarrollo (TDAH, Autismo). Además, colabora con la UB como tutor de prácticas y mantiene una actividad educativa y divulgativa desde diferentes blogs, como autor de libros y asesorando a diferentes colegios del área de Barcelona.

Datos de contacto:

https://blog.mentelex.com/dr-jaume-guilera/

También te pueden interesar estos otros posts:

Bibliografía:

Bandelow, B., & Michaelis, S. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues in clinical neuroscience17(3), 327.

Burgaleta, M., Johnson, W., Waber, D. P., Colom, R., & Karama, S. (2014). Cognitive ability changes and dynamics of cortical thickness development in healthy children and adolescents. Neuroimage84, 810-819.

Etkin, A., Klemenhagen, K. C., Dudman, J. T., Rogan, M. T., Hen, R., Kandel, E. R., & Hirsch, J. (2004). Individual differences in trait anxiety predict the response of the basolateral amygdala to unconsciously processed fearful faces. Neuron44(6), 1043-1055.

Laeger, I., Dobel, C., Dannlowski, U., Kugel, H., Grotegerd, D., Kissler, J., Keuper, K., Eden, E., Zwistserlood & Zwanzger, P. (2012). Amygdala responsiveness to emotional words is modulated by subclinical anxiety and depression. Behavioural Brain Research233(2), 508-516.

Korte, K. J., & Schmidt, N. B. (2020). Transdiagnostic preventative intervention for subclinical anxiety: Development and initial validation. Journal of psychiatric research126, 34-42.

Merikangas, K. R., He, J. P., Burstein, M., Swanson, S. A., Avenevoli, S., Cui, L., Benjet, C., Georgiades, K., & Swendsen, J. (2010). Lifetime prevalence of mental disorders in US adolescents: results from the National Comorbidity Survey Replication–Adolescent Supplement (NCS-A). Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry49(10), 980-989

Phelps, E. A., Delgado, M. R., Nearing, K. I., & LeDoux, J. E. (2004). Extinction learning in humans: role of the amygdala and vmPFC. Neuron43(6), 897-905.

Rauch, S. L., Dougherty, D. D., Cosgrove, G. R., Cassem, E. H., Alpert, N. M., Price, B. H., Nierenberg, A. A., Mayberg, H, S., Baer, L., Jenike, M. A., & Fischman, A. J. (2001). Cerebral metabolic correlates as potential predictors of response to anterior cingulotomy for obsessive compulsive disorder. Biological psychiatry50(9), 659-667.

Richert, K. A., Carrion, V. G., Karchemskiy, A., & Reiss, A. L. (2006). Regional differences of the prefrontal cortex in pediatric PTSD: an MRI study. Depression and anxiety23(1), 17-25.

Schmidt, N. B., Buckner, J. D., Pusser, A., Woolaway-Bickel, K., Preston, J. L., & Norr, A. (2012). Randomized controlled trial of false safety behavior elimination therapy: A unified cognitive behavioral treatment for anxiety psychopathology. Behavior therapy43(3), 518-532.

Taylor, B. K., Eastman, J. A., Frenzel, M. R., Embury, C. M., Wang, Y. P., Stephen, J. M., Calhoun, V. D., Badura-Brack, A. S., & Wilson, T. W. (2021). Subclinical anxiety and posttraumatic stress influence cortical thinning during adolescence. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry60(10), 1288-1299.

Telch, M. J., & Lancaster, C. L. (2012). Is there room for safety behaviors in exposure therapy for anxiety disorders?. In Exposure therapy (pp. 313-334). Springer, New York, NY.

Ursu, S., & Carter, C. S. (2009). An initial investigation of the orbitofrontal cortex hyperactivity in obsessive-compulsive disorder: exaggerated representations of anticipated aversive events?. Neuropsychologia47(10), 2145-2148.

Deja un comentario